La cadena francesa proyecta un crecimiento de 20% para el 2025, impulsado por llegada de brasileños y la reactivación del mercado argentino.
El 2024 fue un año récord para Accor, la cadena hotelera francesa detrás de marcas como Ibis, Pullman, Novotel y Mercure, publicó Diario Financiero.
A nivel global, los ingresos superaron 12% al tercer trimestre, han abierto unas 8.000 habitaciones y reportaron resultados por un total de US$ 1.140 millones. En América, en tanto, registraron un crecimiento de 12% y esperan crecer en Chile en torno al 20% en 2025.
Mauro Rial, COO para todo el continente (excepto Brasil) de las unidades premium, midscale y economy del conglomerado, las expectativas para el próximo año son más que auspiciosas, mientras los diversos países van recuperando con fuerza sus niveles de ocupación previos al Covid-19.
«El segmento corporativo es muy importante para nosotros, pero también el de placer y los viajantes de paso, así como el viaje de grupos también está muy robusto», señaló.
Perú, por ejemplo, destacó como uno de los que más está creciendo, con tasas de 60%-70%, explicado que venían de una baja tasa de comparación, porque no habían logrado recuperar los niveles prepandemia.
«Chile ya venía con una recuperación prepandemia más robusta, con lo cual siguen creciendo a dos dígitos, que son muy buenos y robustos y estamos viendo buenas perspectivas para el año 2025, en torno a un 20%», recalcó.
En particular sobre el país, proyectó un alto dinamismo por viajes regionales.
«La entrada de Brasil como un mercado con preponderancia ha sido muy importante. Chile lo está haciendo bien en promoción del destino y ha hecho un trabajo importante en Brasil, lo que dio sus frutos. Hemos tenido una temporada muy buena gracias a la nieve, y esperamos que el próximo año también tengamos una buena temporada invernal», destacó Rial.
El ejecutivo dijo que están «empezando a ver la vuelta del turismo argentino hacia Chile. Argentina empieza un poco a normalizarse a nivel de precios, y eso hace que el turista argentino, que había estado ausente en los últimos 3 a 4 años, vuelva a Chile».
Resaltó que Chile como destino de viajes tiene todo para crecer: «Hay ciertas tendencias que veníamos viendo y se aceleraron con la pandemia, que es wellness, conexión con la naturaleza, y Chile es un destino muy atractivo en ese sentido, porque tiene una riqueza natural en la cordillera, la Patagonia, el desierto de Atacama, que es un imán».
Rial destacó que el país sigue siendo, dentro de la región, uno de los destinos más seguros para viajar. «Chile sigue siendo el país más seguro de la región”, aseguró.
A su juicio, «ese es un valor que me parece que Chile tendría que seguir trabajando (...) Cuando un turista está previendo un destino, de vacaciones o por algo corporativo, la seguridad del destino es algo que se tiene en cuenta. Principalmente cuando hablamos de grandes corporaciones que tiene que mover a un ejecutivo, se toma en cuenta la seguridad y a veces hasta se toman medidas adicionales”, explicó. También vislumbra una recuperación en el segmento corporativo.
«Si bien todo el negocio de real estate, por el contexto macroeconómico, tasas de interés e inación altas, ha ralentizado bastante la actividad y en términos de desarrollos prácticamente no hay nuevos proyectos, sí estoy escuchando algunos proyectos mineros que están reactivándose y aprobándose. Esperamos que eso continúe dándole dinamismo al turismo corporativo», apuntó.
En cuanto al alza de costos en Chile, Rial dice que para Accor ha sido un gran desafío. «La industria hotelera es una gran demandante de mano de obra, entonces los costos, sea por incremento de salario mínimo o por reducción de jornada, representan un desafío. La energía también se incrementó mucho».
De cara al 2025, en Chile no hay aperturas programadas, informó el ejecutivo. «El desarrollo hotelero ha estado bastante estable en Chile en «Argentina empieza un poco a normalizarse a nivel de precios, y eso hace que el turista argentino, que había estado ausente en los últimos 3 a 4 años, vuelva a Chile», dijo el ejecutivo de Accor.
«Sí tenemos varias negociaciones en curso para algunos hoteles greeneld y para conversiones», precisó Rial. En particular sobre conversiones, recordó lo que hicieron con los ex Atton, que se reconvirtieron a alguna de las marcas del conglomerado.
«Hay un mercado que estamos trabajando mucho y es aquel de los hoteles independientes o marcas locales que necesitan apoyo de una marca internacional. Tenemos bastantes interesados», puntualizó.
Pueden operar bajo un modelo donde Accor administra, gestiona y opera el hotel, o bajo un modelo de franquicia, donde los antiguos dueños siguen operando bajo parámetros globales de la cadena francesa.
En Chile, Accor cuenta con 26 hoteles, concentrados principalmente en Santiago, pero también con presencia en el norte del país en zonas tanto mineras como de ocio para nacionales y argentinos, así como en otras regiones del país.
A nivel regional, para el próximo año tienen previstas cerca de 10 aperturas en Brasil y un Ibis en Argentina, en Puerto San Martín.
Si quieres más información sobre oportunidades de inversión en infraestructura turística, revisa nuestro sitio web o contáctanos aquí