Lo que hace algunas décadas podía parecer parte de una película futurista, hoy es una realidad consolidada en la minería chilena: ingenieros y especialistas controlando, desde salas llenas de pantallas, perforadoras y plantas de procesamiento ubicadas a más de mil kilómetros de distancia.
Según informó Diario Financiero, los Centros Integrados de Operación (CIO) ya gestionan más del 40% de la principal actividad económica del país y forman parte esencial de gigantes como Codelco, BHP, Antofagasta Minerals y Anglo American.
Para Rodolfo Cáceres, socio de Vantaz Group y director de Tecnologías de la consultora, se trata de «una revolución silenciosa».
Y añade: «El objetivo de un CIO no es específicamente remotizar la operación, esa es solo una etapa. El objetivo final es que a través de un proyecto, que es estratégico, le agregues valor a la compañía, integrando la operación y saliendo de la estructura tradicional de silos».
Uno de los cambios más notorios está en la fuerza laboral. Los pioneros de BHP, que implementaron el modelo en 2019, hoy cuentan con un 65% de ingenieros recién egresados operando desde la Torre Titanium en Santiago.
«Si antes nos demorábamos seis años en tener un operador de sala de control, hoy nos demoramos seis meses», señaló Marcelo Castillo, director de BHP Copper Advanced Services, durante el Mining Summit de Amcham y Honeywell.
Este modelo también ha permitido mayor inclusión: en el centro remoto de BHP, el 51% de quienes operan son mujeres y se ha abierto la puerta para la contratación de personas con discapacidad.
Como subraya Cáceres, «estos nuevos perfiles rompen el paradigma, están alejados del trabajo físico típico del sector».
La expansión de los CIO en Chile no solo implica un salto tecnológico, sino que abre un espacio para empresas extranjeras proveedoras de software avanzado, inteligencia artificial, automatización, ciberseguridad, analítica de datos y servicios de capacitación.
Como remarcó Rodolfo Cáceres en Diario Financiero, «definitivamente llegaron para quedarse».
La minería chilena no solo está innovando en sus procesos, sino que también se está transformando en un polo de atracción para compañías internacionales que buscan desarrollar soluciones de alto valor en uno de los sectores más dinámicos de la economía global.
La consolidación de los Centros Integrados de Operación en Chile representa un cambio cultural, tecnológico y laboral que eleva la productividad del sector minero y multiplica las oportunidades de inversión en servicios especializados.
Con más de 40% de la minería ya operando bajo este modelo, Chile confirma su liderazgo como un hub de innovación minera y un destino atractivo para inversionistas internacionales.
¿Te interesa invertir en Chile? Conoce más sobre las oportunidades disponibles en www.investchile.gob.cl o ponte en contacto con nosotros.