Chile dará un paso decisivo en la transición energética con el lanzamiento de su primera licitación de energía distrital. Un mercado emergente y lleno de oportunidades para empresas extranjeras proveedoras de tecnología, infraestructura y servicios especializados.
Chile avanza hacia un modelo energético más sostenible y eficiente, abriendo un espacio único para que empresas extranjeras inviertan en sistemas de calefacción y refrigeración distrital.
La primera licitación pública en este ámbito marca un antes y un después en la transición energética del país, con proyectos piloto que serán lanzados próximamente en las comunas de Independencia y Recoleta, en la Región Metropolitana.
Chile en el centro de la transición energética regional
Santiago fue el escenario de la Conferencia Internacional de Energía Distrital para Latinoamérica y el Caribe, organizada por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética, con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y el respaldo de organismos como ONU Medio Ambiente, ONU Desarrollo Industrial, la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza (SECO) y la International District Energy Association (IDEA).
El encuentro reunió a cerca de 200 representantes de más de 10 países, incluyendo desarrolladores, gremios, banca de desarrollo, academia, instituciones públicas y autoridades internacionales.
Más de 25 expertos internacionales de Norteamérica, Europa, Asia y Medio Oriente compartieron experiencias sobre calefacción y refrigeración distrital, destacando casos de Estados Unidos, Dinamarca, Colombia, Brasil y Ecuador.
Energía distrital: un mercado emergente en Chile
La energía distrital se basa en fuentes centralizadas para proveer calefacción, refrigeración y agua caliente a varios edificios a través de redes subterráneas.
Al aprovechar energías renovables como biomasa o geotermia, reduce significativamente la dependencia de combustibles fósiles y disminuye la contaminación urbana.
En Chile, donde la contaminación del aire es uno de los principales desafíos medioambientales, esta tecnología abre un nuevo mercado para proveedores internacionales de soluciones de diseño, construcción, operación y financiamiento de sistemas distritales.
Durante el encuentro, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, recalcó: «La energía distrital es hoy una palanca real para ciudades más sanas, seguras y climáticamente responsables».
La primera licitación: puerta de entrada para inversionistas
Uno de los hitos más importantes de la conferencia fue el anuncio del próximo lanzamiento de la primera licitación pública para sistemas de calefacción y refrigeración distrital en Chile, con proyectos piloto en las comunas de Independencia y Recoleta.
El subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, señaló: «Hoy podemos anunciar que lanzaremos la primera licitación para abrir el mercado con proyectos en Independencia y Recoleta. Con esto marcamos un punto de inflexión, generando soluciones concretas para hacer más sostenibles a nuestras ciudades».
Este paso convierte a Chile en pionero en la región y abre la puerta para empresas extranjeras especializadas en tecnología, infraestructura, servicios de operación, financiamiento y consultoría en energía distrital.
Un ecosistema de inversión atractivo
La directora ejecutiva de la AgenciaSE, Rosa Riquelme, destacó que Chile ha preparado el terreno durante años: «Hemos trabajado en todos los frentes que esto requiere: aspectos técnicos, económicos, financieros, administrativos y regulatorios».
El Líder Sectorial de Energía de InvestChile, Mauricio Riveros, participó como expositor, subrayando que la atracción de inversión extranjera será clave para consolidar un mercado emergente con alto potencial de crecimiento en el país.
Además, la Política Energética 2050 establece el objetivo de conectar al menos 500.000 usuarios a redes de energía distrital para 2050, con proyectos identificados en ciudades como Santiago, Talca, Temuco, Coyhaique y Puerto Williams.
Chile ofrece un marco institucional sólido, respaldo de organismos multilaterales y un compromiso político de largo plazo para impulsar la energía distrital.
Esto representa una oportunidad concreta para que empresas extranjeras proveedoras de tecnologías, financiamiento y know-how participen en un mercado en pleno desarrollo, con capacidad de replicarse en otras ciudades y países de la región.