Blog InvestChile

Chile impulsa su economía circular con la expansión de la Ley REP

Written by Mauricio Camus, Agri-Food Sector Lead | October,20,2025

En este blog experto, te contamos cómo la ampliación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor abre nuevas oportunidades de inversión en infraestructura, innovación y trazabilidad. 

Desde 2016, Chile ha transformado la gestión de residuos en una verdadera plataforma de desarrollo sostenible.

Con la promulgación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP, N° 20.920), el país estableció un sistema que obliga a productores e importadores a hacerse cargo de los residuos generados por sus productos una vez finalizada su vida útil, alineando los incentivos económicos con metas ambientales de largo plazo.

Esta legislación ha convertido al país en un referente regional en economía circular, al generar un entorno favorable para la inversión en infraestructura, trazabilidad y soluciones tecnológicas, y al otorgar certeza regulatoria a los inversionistas interesados en el mercado ambiental chileno.

Implementación gradual y visión de largo plazo

Uno de los factores clave del éxito de la Ley REP es su implementación escalonada, predecible y transparente, que ha permitido anticipar etapas de cumplimiento y planificar inversiones con seguridad.

Desde su entrada en vigor, la Ley ha avanzado mediante decretos de metas progresivas, la formación de sistemas de gestión colectivos (SIG) y la creación de herramientas digitales como el Sistema de Reporte de la REP (SISREP), que entrará en funcionamiento en 2025.

Entre los hitos más relevantes se encuentran:

  • 2023: inicio de metas obligatorias para Neumáticos y Envases y Embalajes (E&E).
  • 2025: incorporación de Textiles como nuevo producto prioritario.
  • Próximo decreto: regulación de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE) y baterías.

Estos avances fortalecen un ecosistema de inversión que combina regulación estable, innovación tecnológica y cooperación público-privada, impulsando nuevas oportunidades de negocio en la gestión y valorización de residuos.

Envases y embalajes: datos que impulsan un nuevo mercado

De acuerdo con el informe Estadísticas del Reciclaje 2024 (Kyklos, 2025), en Chile se comercializaron 1,96 millones de toneladas de envases y embalajes, de las cuales un 67% fue gestionado por algún SIG y un 33% valorizado.

Los materiales con mejor desempeño fueron el papel y cartón (49%), mientras que el cartón para líquidos apenas alcanzó un 3%, reflejando un amplio margen de mejora tecnológica y logística.

La diferencia entre los flujos domiciliarios (17%) y no domiciliarios (59%) muestra que el principal desafío no radica en la capacidad de reciclaje, sino en la recolección y trazabilidad de residuos, especialmente a nivel doméstico.

Para los inversionistas, esta brecha representa oportunidades concretas:

  • Modernización de plantas de selección (MRF).
  • Servicios puerta a puerta con trazabilidad digital.
  • Software de cumplimiento e integración con SISREP.

Territorialmente, la Ley REP está generando polos de valorización en regiones como Biobío, Valparaíso y la Región Metropolitana, zonas con fuerte presencia agroindustrial, infraestructura logística y acceso portuario.

Estas condiciones facilitan proyectos con proyección exportadora en valorización material, servicios ambientales y desarrollo tecnológico.

Textiles: un nuevo motor para la innovación circular

La incorporación de Textiles como producto prioritario en 2025 marca un punto de inflexión en la política ambiental chilena.

Con más de 570 mil toneladas de residuos textiles anuales, este sector ofrece un enorme potencial para la innovación, el empleo verde y la reindustrialización sostenible.

Los programas de retorno y recompra (take-back) impulsados por el retail y el comercio electrónico ya están generando flujos de materiales trazables. A ello se suma la irrupción de tecnologías de clasificación avanzada como la detección óptica NIR (luz infrarroja) y la visión computacional, que permiten identificar fibras según su composición y estado, habilitando procesos de reciclaje “fiber-to-fiber” o upcycling aplicables en industrias como la automotriz, la construcción o el mobiliario.

Asimismo, emergen soluciones digitales como los pasaportes de producto (Digital Product Passport, DPP) y el etiquetado inteligente, alineadas con las tendencias europeas de transparencia y trazabilidad en las cadenas de suministro.

En los próximos años, se espera que los sistemas de gestión textil integren tanto a grandes retailers como a sectores industriales (hotelero, sanitario, uniformes), fomentando cadenas de valor circulares y tecnológicamente avanzadas.

Oportunidades de inversión: infraestructura, tecnología y reciclaje avanzado

El ecosistema REP abre un abanico de oportunidades de inversión en cuatro áreas principales:

  1. Infraestructura: plantas de clasificación, valorización y reciclaje con tecnología de punta.

  2. Tecnología: trazabilidad digital, inteligencia artificial y gestión de datos ambientales.

  3. Modelos circulares: sistemas colaborativos de recolección y logística inversa.

  4. Reciclaje avanzado: procesos químicos, bio-reciclaje y materiales de alto valor agregado.

Estas categorías reflejan un mercado dinámico donde convergen innovación, sostenibilidad y digitalización, alineado con los criterios ESG y las políticas públicas chilenas orientadas a la transición verde.

El auge del financiamiento verde, los fondos de impacto y las líneas de innovación de CORFO refuerzan este ecosistema, brindando herramientas concretas para que inversionistas nacionales e internacionales participen en el crecimiento del sector.

El futuro circular de Chile

La economía circular chilena avanza hacia una etapa de madurez que combina marco regulatorio sólido, innovación tecnológica y desarrollo regional.

Sin embargo, su éxito dependerá de fortalecer el vínculo con la ciudadanía, promoviendo la educación ambiental, la logística eficiente y la participación activa de los consumidores.

En este escenario, la Ley REP se proyecta como uno de los principales catalizadores de la transformación productiva del país, abriendo un nuevo capítulo en la relación entre inversión, sostenibilidad e innovación.

¿Interesado en invertir en las oportunidades de la Ley REP?

InvestChile acompaña a los inversionistas con información regulatoria actualizada, apoyo en la localización de proyectos, articulación público-privada y acceso a instrumentos de fomento.

Visita www.investchile.gob.cl o contáctanos para descubrir cómo participar en este viaje circular hacia un futuro más sostenible.