Blog InvestChile

Chile impulsa la Agricultura 4.0 con foco en inversión tecnológica

Written by Mauricio Camus, Agri-Food Sector Lead | April,3,2025

La “agricultura de precisión” y la incorporación de tecnología avanzada, ofrece oportunidades relevantes de inversión en un país como Chile, que en 2024 exportó alimentos por más de US$23 mil millones. En este blog experto te contamos más.

La agricultura de precisión, introducida en la década de los ochenta, revolucionó profundamente la producción agrícola a nivel global. En sus inicios, utilizó tecnologías como sensores remotos, sistemas de información geográfica (GIS) y posicionamiento global (GPS), que permitieron una gestión agrícola más detallada y precisa.

En la actualidad, la agricultura de precisión forma parte esencial de la evolución tecnológica hacia la Agricultura 4.0, que da un salto más allá al integrar robótica, automatización, Internet de las Cosas (IoT), inteligencia artificial (IA) y plataformas avanzadas de Big Data, impulsando mejoras significativas en la eficiencia productiva y la toma de decisiones agrícolas.

Las tecnologías disponibles permiten desde la detección temprana de plagas mediante imágenes satelitales y drones hasta modelos predictivos avanzados que optimizan el uso del agua, reduciendo considerablemente el consumo hídrico y mejorando el manejo eficiente de insumos agrícolas.

Países como Estados Unidos, China, Canadá, Australia y algunos Estados miembros de la Unión Europea lideran la adopción de Agricultura 4.0, destinando importantes recursos para su desarrollo.

Según Cervicorn Consulting, el mercado norteamericano alcanzó un valor de US$19.910 millones en 2023 y se estima que llegue a cerca de US$63.970 millones hacia 2033, impulsado por prácticas avanzadas, alta adopción tecnológica y énfasis en sostenibilidad agrícola.

Por su parte, Alemania ha convertido la Agricultura 4.0 en una estrategia central de su política agrícola nacional, promoviendo soluciones digitales avanzadas y automatización para modernizar el sector.

¿Cuáles son las principales tecnologías aplicadas en Agricultura 4.0?

  • Sensores inteligentes y Big Data: Los sensores recopilan datos en tiempo real sobre las condiciones del suelo, la humedad, los nutrientes, la temperatura y la calidad del aire. Utilizando Big Data, esta información se procesa y analiza para optimizar el uso de fertilizantes, agroquímicos y recursos hídricos.
  • Monitoreo satelital y drones agrícolas: El uso de imágenes satelitales y drones permite vigilar amplias extensiones agrícolas en tiempo real, mejorando la detección temprana de problemas como plagas, enfermedades o estrés hídrico, optimizando así la productividad y rentabilidad.
  • Automatización y robótica agrícola: El uso de tractores autónomos y robots para actividades específicas como siembra, poda, desmalezado y cosecha en cultivos delicados (arándanos y cerezas, por ejemplo) ha incrementado la productividad y reducidos costos operativos.
  • Modelos predictivos y riego inteligente: El uso de sistemas de riego basados en IA ajusta automáticamente la cantidad de agua necesaria para cada cultivo según las condiciones climáticas y edáficas, reduciendo el consumo hídrico y maximizando el rendimiento productivo.

Chile: un atractivo mercado para la inversión extranjera en tecnología agrícola

Chile es un reconocido exportador mundial de alimentos. De acuerdo con datos del Banco Central, en 2024 las exportaciones del rubro superaron los US$23 mil millones, con un crecimiento de 9% con respecto al año anterior.

Este sólido desempeño, junto con un dinámico ecosistema de innovación tecnológica en la agroindustria (Agtech), genera un ambiente ideal para la adopción e inversión en Agricultura 4.0.

Factores que destacan a Chile como destino estratégico:

  • Diversidad geográfica y territorial: Permite probar y escalar soluciones digitales en condiciones variadas, convirtiendo al país en una plataforma experimental única para la producción agropecuaria.
  • Sector agroalimentario altamente tecnificado: Orientado a la eficiencia y competitividad internacional, abierto a la adopción de tecnologías avanzadas.
  • Amplia red de acuerdos comerciales: Chile cuenta con 34 tratados comerciales vigentes con acceso a 65 economías, que facilitan las exportaciones con altos estándares internacionales.
  • Respaldo institucional: Programas públicos de financiamiento e innovación (Corfo, FIA, Ministerio de Agricultura, entre otros) que promueven la modernización y competitividad del sector.
  • Alta conectividad digital: La mayor capacidad de fibra óptica de América Latina y una robusta red 5G facilitan la implementación de tecnologías avanzadas.
  • Hub digital regional: Infraestructura de data centers de clase mundial para almacenamiento y procesamiento de datos, con beneficios en términos de baja latencia.
  • Acceso al talento Tecnológico: Según CBRE Research (2024), Santiago se posiciona como la tercera ciudad latinoamericana con la mayor concentración de profesionales en Tecnologías de la Información, alcanzando los 135.601 expertos.

Estas ventajas, sumadas a las iniciativas público-privadas orientadas a fortalecer la posición de Chile como proveedor global de alimentos con sistemas productivos sustentables, hacen del país un destino estratégico para empresas tecnológicas e inversionistas extranjeros interesados en desarrollar y escalar tecnologías digitales en el agro chileno.

InvestChile, la Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera del Estado, ofrece apoyo integral y estratégico a inversionistas extranjeros interesados en explorar y desarrollar tecnologías digitales en la agroindustria chilena.

¿Interesado en invertir en Agricultura 4.0 en Chile?

Para saber más sobre oportunidades de inversión en Chile, revisa nuestro sitio web o ponte en contacto con nosotros, y sé parte del desarrollo de una agroindustria más eficiente y sostenible.