La reciente aprobación de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales reducirá tiempos de tramitación de permisos entre un 30% y 70%, sin afectar los estándares regulatorios.
Con el despacho a ley del Proyecto de Permisos Sectoriales, Chile da un paso decisivo hacia un Estado más ágil y eficiente.
Esta reforma estructural, impulsada por el Ministerio de Economía, promete acelerar el desarrollo de proyectos de inversión sin comprometer los estándares regulatorios ni ambientales vigentes.
Reforma estructural para un Estado más eficiente
El martes 1 de julio de 2025, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en su tercer trámite legislativo las modificaciones realizadas por el Senado al Proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales (LMAS), y lo despachó a ley.
La iniciativa, presentada en enero de 2024, forma parte del fast track legislativo del Gobierno para fomentar el crecimiento económico.
«Estamos muy contentos porque es un avance muy importante para el país. Después de más de un año de tramitación, hemos logrado aprobar este proyecto con un apoyo transversal», destacó el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau.
El proyecto tiene como objetivo principal reducir los tiempos de tramitación de permisos sectoriales entre un 30% y un 70%, mediante la simplificación y modernización de los procesos administrativos.
Todo esto, sin relajar los estándares técnicos ni ambientales establecidos por la regulación chilena.
Medidas concretas para agilizar permisos
La nueva ley propone una serie de soluciones orientadas a mejorar la tramitación de autorizaciones sectoriales y a hacer más eficiente la interacción entre inversionistas y servicios públicos:
Normas mínimas de tramitación
Se establecen reglas comunes para todos los permisos sectoriales:
- Inicio mediante formularios estandarizados.
- Exámenes de admisibilidad obligatorios.
- Coordinación de informes entre servicios.
- Plazos máximos de respuesta.
- Uso del silencio administrativo como garantía para el solicitante.
Técnicas Habilitantes Alternativas (THA)
Se podrán reemplazar ciertos permisos de bajo riesgo por declaraciones juradas o avisos. Estas THA permitirán concentrar los recursos públicos en autorizaciones que realmente implican riesgos.
Las declaraciones estarán sujetas a fiscalización posterior con sanciones en caso de incumplimientos.
«Nuestro diagnóstico como Ejecutivo es que, una de las razones principales de por qué los permisos sectoriales se demoran tanto, es porque los servicios están atochados», explicó el ministro Grau, quien agregó: «Estamos convencidos de que, con las declaraciones juradas, todo el esfuerzo estará dedicado a las autorizaciones que realmente implican riesgo».
Plataforma SUPER y digitalización
Se oficializa como política de Estado el uso de la Ventanilla Única Digital (plataforma SUPER), que concentrará todas las solicitudes en un sistema único y trazable. Esta digitalización permitirá mejorar la transparencia y reducir tiempos de espera para los inversionistas.
Institucionalidad técnica y acompañamiento
La ley también crea una nueva entidad especializada: la Oficina de Autorizaciones Sectoriales e Inversión, al interior del Ministerio de Economía. Esta oficina será responsable de:
- Coordinar y monitorear los permisos sectoriales.
- Asesorar a las entidades involucradas en los procesos.
- Promover convenios de gestión y establecer metas institucionales.
- Impulsar mesas regionales para la modernización de los permisos.
Cambios en más de 40 leyes sectoriales
Una de las características centrales de esta ley es su enfoque transversal: se modifican más de 40 leyes sectoriales para adaptarlas a este nuevo marco. Entre los sectores impactados se encuentran:
- Minería
- Obras Públicas
- Energía
- Salud
- Aguas
- Concesiones marítimas
- Direcciones de Obras Municipales (DOM)
Esta actualización permitirá que todas las autorizaciones relevantes se rijan por principios comunes, mejorando la predictibilidad y certeza para inversionistas, tanto nacionales como extranjeros.
Un proyecto con respaldo transversal
La elaboración de la ley se desarrolló en un trabajo conjunto entre el Ejecutivo y parlamentarios de distintos sectores políticos. Esta colaboración ha sido clave para consolidar una propuesta de alto impacto que equilibra eficiencia con estándares regulatorios.
«Nosotros siempre dijimos que era posible mejorar los tiempos sin bajar los estándares regulatorios y eso es justamente lo que se ha logrado hoy día», afirmó Nicolás Grau, subrayando que este proyecto es un paso estructural para mejorar la competitividad del país.
Un nuevo marco para una economía más dinámica
La Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales representa una herramienta clave para acelerar la materialización de proyectos de inversión en Chile.
A través de la simplificación de trámites, el uso de tecnologías digitales y la creación de una institucionalidad especializada, el país se posiciona como un destino más competitivo y eficiente para la inversión.
La implementación de esta ley refuerza el compromiso de Chile con una modernización del Estado que, sin sacrificar estándares, permita avanzar con mayor celeridad hacia el desarrollo sostenible.
¿Te interesa invertir en Chile? Conoce más sobre las oportunidades de negocio disponibles en www.investchile.gob.cl o ponte en contacto con nosotros.