¿Cuáles son los desafíos y oportunidades que enfrenta hoy el sistema eléctrico chileno? Las necesidades en distribución, y la incorporación de nuevas tecnologías al sistema, abren nuevas áreas para el desarrollo de negocios.
Es innegable que, en la última década, Chile se ha posicionado como líder regional en el desarrollo de energías solar y eólica. Las cifras ratifican el “sello verde” del país: el 68% de la energía generada en Chile durante 2024 provino de fuentes renovables.
El crecimiento acelerado del sector ha planteado un nuevo desafío, al superar con creces el ritmo de expansión de las redes eléctricas del país.
Para abordar ese diagnóstico, el Ministerio de Energía lanzó en 2023 lo que denominó el “segundo tiempo de la transición energética”, en el entendido de que esta segunda etapa del desarrollo eléctrico del país requiere poner el foco en robustecer las redes y la flexibilidad del sistema, tanto para alcanzar la meta de 100% de generación renovable y la carbono neutralidad a 2050, como para asegurar una operación segura y estable según los requerimientos crecientes del mercado chileno.
La reciente publicación de la Ley de Transición energética, permitirá acelerar el refuerzo del sistema de transmisión y asegurar la adecuada modernización de dicho sector, incorporando tecnología que posibilitará mayor flexibilidad y gestión, lo que impulsará además nuevas inversiones en transmisión.
Sin embargo, hay otra parte del sistema que también presenta brechas y oportunidades: la red de distribución, que corresponde a la base de la red eléctrica nacional donde se encuentra conectada gran parte de los usuarios finales del sistema, es decir los consumidores.
La evidencia internacional sugiere que, para lograr la descarbonización al menor costo posible, es esencial incorporar flexibilidad (entendida como capacidad para adaptarse en tiempo real a la demanda y requerimientos del sistema), a lo largo de la cadena de valor, incluso en la distribución de energía eléctrica y el usuario final, a través de los llamados recursos energéticos distribuidos.
El estudio “Integración de Flexibilidad desde la Demanda en el Sistema Eléctrico Chileno para viabilizar la Carbono Neutralidad del Sector Energético Nacional”, encomendado por el Ministerio de Energía al Instituto de Sistemas Complejos de la Universidad de Chile y al Imperial College London, cuyos resultados fueron publicados a fines de 2024, permitió cuantificar el costo total de desarrollo del sistema eléctrico nacional (SEN), en todos sus niveles, frente a la proyección del crecimiento de la demanda establecidas por el ministerio en su Planificación Eléctrica de Largo Plazo (PELP), bajo diversos escenarios de desarrollo del sistema posible.
Es interesante analizar los resultados del estudio, porque permite identificar la magnitud de inversiones que serán necesarias en el sistema eléctrico nacional en los próximos años; las necesidades de flexibilidad que tendrá el sistema en el largo plazo, producto de la creciente penetración de energías renovables variables, la electrificación de los consumos y el desarrollo de la industria de hidrógeno verde y derivados; así como por el análisis de los costos del desarrollo de todo el sistema, incluida la distribución, lo que no había sido identificado ni cuantificado hasta ahora en el caso chileno.
Estas son las principales conclusiones del documento en cuanto a requerimientos de inversiones a 2050:
1. Inversiones en generación renovable y almacenamiento
3. Oportunidades de inversión en tecnologías TIC, tecnologías de automatización sistemas de control y gestión de demanda (DSR) por parte de consumidores
Estas inversiones pueden significar grandes oportunidades para la implementación de tecnologías que hoy están poco presentes –o totalmente ausentes- en el país, y servicios que se traducirán en oportunidades importantes para inversión privada que aporte al desarrollo económico y la generación de puestos de trabajo, más aun considerando que la totalidad de las empresas de generación, transmisión y distribución son de capitales privados en Chile, con una presencia relevantes de empresas extranjeras.
Si quieres conocer más sobre las oportunidades de inversión en el sector energético de Chile, visita nuestro sitio web o contáctanos aquí.