La iniciativa contempla una ampliación de más de 65.000 m2, con un sector automatizado que, aseguran, tendrá más de 1.400 robots autónomos y nuevas tecnologías, para centrarse en la logística y la disponibilidad de productos en tienda.
Walmart Chile aumentará la productividad de su Centro de Distribución Lo Aguirre en un 40%, con automatización de procesos. De acuerdo con la compañía, esta transformación permitirá procesar más de 310.000 cajas diarias, lo que se traducirá en un aumento de su velocidad operativa, una disminución de costos en transporte y una mejora en la eficiencia de reposición en sala. Esta iniciativa forma parte del plan de inversión de 1.300 millones de dólares presentado en diciembre de 2024.
El anuncio fue realizado en el marco de la segunda edición del Omni Supplier Summit, en la que dijeron que la inversión destinada al proyecto alcanza los 200 millones de dólares y posicionará a Lo Aguirre como un centro de vanguardia que suma más de 65.000 m², de los cuales 30.000 m² serán “completamente automatizados” mediante la implementación de más de 1.400 robots autónomos, elevando la superficie total del recinto a 120.000 m².
El nuevo sistema incorporará tecnología GTP (Goods to Person), en una solución mixta para pallets y cajas, permitiendo gestionar más de 10.000 SKUs de manera automatizada. Esta innovación facilitará la preparación de pedidos según la disposición en pasillo de cada tienda, optimizando la reposición, incrementando la disponibilidad en góndola y mejorando la experiencia de compra en más de 80 puntos base en disponibilidad, asegurando que los productos estén dónde y cuándo los clientes los requieran.
“Estamos impulsando una transformación que nos permitirá abastecer nuestras tiendas con mayor precisión, eficiencia y rapidez”, destacó Cristian Barrientos, CEO de Walmart Chile.
En línea con la estrategia global de Walmart Internacional, esta iniciativa representa una de las adaptaciones innovadoras dentro de su portafolio de automatización. Señalaron que fue un trabajo colaborativo con equipos de Estados Unidos y otros mercados de la cadena, que se proyecta como un modelo escalable para países con desafíos logísticos y laborales similares.
Fuente: Forbes Chile.