En el volcán activo más alto del planeta, y a más de 5.000 metros de altura, se emplazará el centro científico de la Universidad de Atacama.
El Ojos del Salado es el volcán activo más alto del mundo. Con 6,893 metros de altura, es el favorito de los montañistas que visitan la región de Atacama, en el norte de Chile. Ubicado en el límite con Argentina, forma parte del “Techo de América”, compuesto por cumbres que superan los 6 mil metros.
El volcán cuenta con una serie de atractivos naturales que lo convierten en un destino único, donde se mezclan escenarios desérticos, arenales, campos de bombas volcánicas, valles glaciares, lagunas, salares, penitentes de hielo y montañas.
Y si bien es conocido por los deportes extremos y el turismo, sus características lo convierten también en un lugar idóneo para la investigación científica en diversas áreas, entre ellas la astronomía, geología, atmósfera, glaciología, medicina y biología.
Es por esta razón que el Ministerio de Bienes Nacionales de Chile entregó en concesión a la Universidad de Atacama un terreno en el volcán, donde se construirá el laboratorio a 5.100 metros sobre el nivel del mar, convirtiéndose en el de mayor altitud del mundo.
El objetivo es generar las condiciones óptimas para promover investigación científica multidisciplinaria. En una primera fase, que ya cuenta con un presupuesto sobre US$ 300.000, se creará un laboratorio a 3.800 metros de altitud y un campamento base para los investigadores. Luego, se habilitará otro laboratorio sobre los 5.100 metros.
Actualmente, el centro científico de mayor altitud es el "Laboratorio de pirámide" del Parque Nacional de Sagarmatha, en Nepal, a 5.050 metros.
Sobre las condiciones climáticas y los riesgos de estar junto a un volcán activo, el rector de la Universidad de Atacama, Celso Arias, explicó que se realizan estudios para evaluar la actividad del macizo y se instalarán sensores para determinar una eventual evacuación como medida de seguridad.
Para saber más sobre Chile como polo de innovación y hub de desarrollo científico, revisa el siguiente artículo.
Fuente: El Mercurio y Visit Chile