Blog InvestChile

Noticias de inversión | Análisis de mercado | Localización de proyectos

Alimentos del mar son clave para el desarrollo sostenible de Chile

InvestChile - January,3,2025

La innovación en productos marinos impulsa una alimentación saludable, mientras las exportaciones chilenas del sector alcanzan cifras récord.

salmon ahumado

Con una costa que se extiende por más de 4.300 kilómetros, entre borde costero continental y archipiélagos australes, Chile posee una de las mayores reservas de recursos marinos y acuáticos del planeta, favorecida en parte por la presencia de la corriente de Humboldt. Sin embargo, pese a múltiples esfuerzos de fomento de la industria, el consumo de productos del mar en el país nunca ha sido significativo.

Según publicó Emol, Chile consume apenas 15,8 kilos per cápita al año, muy por debajo del promedio mundial de 22 kilos. Ahora, de la mano de las nuevas tendencias relacionadas con bienestar y consumo, la industria y la academia trabajan en conjunto para posicionar a los alimentos provenientes del océano como una solución nutricional sostenible y una oportunidad de desarrollo económico. Este esfuerzo, impulsado por iniciativas innovadoras, no solo busca aumentar la ingesta local, sino que también potenciar el papel de Chile en los mercados internacionales.

Fuente de vida y nutrición

Existe consenso a nivel internacional de que los alimentos del mar son esenciales para la seguridad alimentaria y nutricional global. Javier Villanueva, oficial principal de Pesca y Acuicultura de la FAO para América Latina y el Caribe, subraya que los productos pesqueros y acuícolas son fundamentales para el sustento de aproximadamente 85 millones de personas.

«Son una alta fuente de proteínas y nutrientes, que contribuyen a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional. Transitar hacia sistemas alimentarios sostenibles mitiga el cambio climático, protege la biodiversidad y garantiza una mejor nutrición, mejorando la calidad de vida rural, generando empleo, reduciendo desigualdades e impulsando la transformación azul de los sistemas alimentarios acuáticos», sostiene el funcionario.

Cuenta que desde la FAO impulsan diversos proyectos llamados de “Transformación Azul” para promover enfoques innovadores que amplíen la contribución de los sistemas alimentarios acuáticos a la seguridad alimentaria, la nutrición y a dietas saludables asequibles.

Por ejemplo, en Chile se está ejecutando el proyecto Gobernanza Marino Costera, que busca apoyar el fortalecimiento de la gobernanza y la gestión, para avanzar hacia la conservación y el uso sostenible y resiliente de estos ecosistemas en el país. El proyecto es implementado por la FAO, con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), y ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente, en conjunto con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).

«Todo este trabajo permite seguir avanzando hacia una mejor producción, para tener un mejor ambiente, una mejor nutrición y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás», afirma Villanueva.

En cuanto al tema nutricional, Karen Basfi-Fer, directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile, resalta que alimentos como el pescado y las algas se destacan por su alto contenido en omega-3.

Destaca que en Chile ha mejorado la disponibilidad de productos del mar, especialmente en lo que refiere a pescados congelados y enlatados, incluyendo algunos de muy bajo costo como el jurel, lo que podría favorecer la masificación del consumo. La clave, a su juicio, es enseñar a preparar estos productos de manera sencilla.

De la mano de la innovación

La industria alimenticia chilena ha avanzado significativamente en la creación de productos innovadores que no solo satisfacen las demandas nutricionales, sino que también las exigencias de sostenibilidad y conveniencia.

Graciela Urrutia, gerente del programa estratégico Transforma Alimentos, señala que «Chile ha desarrollado innovaciones que van desde alimentos listos para consumir hasta soluciones tecnológicas para hacer más eficientes los procesos. Esto permite posicionar los productos marinos como la fuente de alimentos del futuro».

Entre los avances más destacados están el desarrollo de productos funcionales como conservas gourmet de cochayuyo y harinas a partir de descartes pesqueros, y la elaboración de alimentos basados en plantas marinas como hamburguesas y embutidos que incluyen algas.

También resaltan tecnologías sostenibles como el cultivo de algas en salmoneras. Esto permite absorber el nitrógeno procedente de las heces de los salmones y reducir la contaminación del agua, dice la doctora Basfi-Fer.

La incorporación de algas en los productos responde a las tendencias globales de consumo saludable y sostenibilidad. «Estos alimentos son ricos en yodo, aminoácidos y ácidos grasos esenciales, lo que les ha permitido ganar un espacio en el mercado», comenta Jean Paul Veas, director ejecutivo del Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA).

Según Veas, otra de las estrategias clave para aumentar este consumo es la educación: «Es esencial articular esfuerzos público-privados para cerrar brechas. Integrar productos innovadores en programas como la alimentación escolar (PAE) y promover recetas accesibles puede marcar la diferencia».

Un ejemplo de este esfuerzo educativo es la guía “Nutriéndome del mar”, elaborada por la Universidad de Concepción, que destaca los beneficios de 19 especies marinas y ofrece recetas prácticas.

Exportaciones al alza

En el ámbito internacional, las exportaciones chilenas de productos del mar han crecido consistentemente en la última década. El salmón, por ejemplo, alcanzó el 69% del total de productos marinos exportados en 2023. América del Norte y Asia son los principales destinos de productos como pescado fresco y congelado, así como también de harina de pescado.

Según cifras de Transforma Alimentos, a partir de datos del Banco Central y Aduanas de Chile, las exportaciones de salmones pasaron de US$ 2.782 millones en 2013 a cifras que superaron los US$ 6 mil millones en 2023. En tanto, la Tasa de Crecimiento Anual Compuesta (CAGR) de los pescados frescos y congelados se fijaba en un 6% para 2023, pasando de más de US$ 3 mil millones de exportación en 2013 a más de US$ 7 mil millones en 2023. Otros alimentos que destacan son también los moluscos, crustáceos y recientemente las algas.

«El mercado internacional ha reconocido la calidad de los productos marinos chilenos. La incorporación de tecnologías emergentes, como la biotecnología y la inteligencia artificial, permite enfrentar desafíos de productividad, eficiencia y trazabilidad», destaca Graciela Urrutia, de Transforma Alimentos.

Futuro azul

La sostenibilidad y la economía circular son pilares fundamentales para el desarrollo del sector marino. La valorización de subproductos pesqueros y la incorporación de prácticas responsables con el medioambiente son parte de las tendencias que lideran el crecimiento de la industria.

El desafío para Chile pasa por equilibrar la riqueza de sus recursos marinos con un consumo interno más significativo y seguir posicionándose como un actor relevante en los mercados internacionales, todo mientras se fomenta la sostenibilidad y se impulsa la innovación tecnológica en cada eslabón de la cadena.

¿Quieres conocer más sobre las oportunidades de inversión en industria alimentaria en Chile? visita nuestro sitio webcontáctanos aquí.

Nueva llamada a la acción

Topics: Industria Alimentaria- innovacion

InvestChile

InvestChile

We are the government agency responsible for promoting Chile in the global market as a destination for FDI.

Post previo

BHP obtiene luz verde para proyecto minero de US$1.652 millones

Póximo post

Generación eléctrica Chile 2024: El 68% provino de energías renovables

0 Comments

NEWSLETTER

Suscríbete a nuestras novedades

Recibe en tu correo electrónico las publicaciones y novedades que te presentaremos para orientar tu proyecto de inversión en Chile.

Suscríbete a los Emails

100% Privacidad. No Spam.

Post Relacionados

Obtención de visas

Te invitamos a obtener una completa guía sobre las leyes y regulaciones de residencia para inversionistas y trabajadores extranjeros en Chile
Ver más