Chile tiene condiciones de excepción para la producción de energía limpia. ¿Cómo utilizar ese potencial para una agroindustria más eficiente y sustentable? En este blog experto, te comentamos tres oportunidades concretas.
Chile se ha consolidado como líder en energías renovables en América Latina, con un fuerte crecimiento en energía solar, eólica y, más recientemente, el anuncio de grandes proyectos de inversión en hidrógeno verde que posicionan al país como uno de los principales futuros productores de esta naciente industria.
Este avance ha sido impulsado por recursos naturales que destacan a nivel mundial —como la radiación solar en el Desierto de Atacama y los vientos en la Patagonia— junto con políticas públicas consistentes y un entorno de inversión estable, que continúa atrayendo capital extranjero.
Al mismo tiempo, la agroindustria chilena —reconocida internacionalmente por su calidad exportadora, con envíos superiores a los US$23 mil millones en 2024— enfrenta el desafío de producir de manera más eficiente y sustentable frente a la crisis hídrica y los efectos del cambio climático.
En ese sentido, el Estudio-Plan de Mitigación y Reducción de Gases de Efecto Invernadero en Agricultura (2023) de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), resalta la importancia de sustituir los combustibles fósiles por energías renovables y optimizar la eficiencia energética para reducir las emisiones en el sector agropecuario.
La transición energética, por tanto, presenta desafío y oportunidades que involucran a productores de todos los tamaños, promoviendo soluciones flexibles y adaptadas a diversas realidades productivas.
Energía y agroindustria: clave para sistemas productivos sustentables
La electricidad desempeña un rol fundamental en procesos como el riego, bombeo de agua, refrigeración y ventilación de invernaderos, entre otros. Actualmente, gran parte de la energía utilizada en el sector proviene de la red eléctrica, lo que impacta directamente en la huella de carbono de la producción agrícola.
Chile ha logrado que más del 60% de su matriz eléctrica provenga de energías renovables (Coordinador Eléctrico Nacional, 2024), con una proyección de 80% para 2030. Este avance asegura la competitividad de las exportaciones agropecuarias frente a mercados que crecientemente exigen menor huella ambiental en el proceso productivo.
Adicionalmente, la volatilidad en los precios de la energía (MundoAgro, 2023) ha acelerado la necesidad de adoptar Energías Renovables No Convencionales (ERNC) directamente en el sector agrícola.
En efecto, la disminución de costos tecnológicos y las crecientes exigencias de los mercados internacionales en cuanto a huella ambiental han estimulado la adopción de tecnologías limpias, siendo los sistemas fotovoltaicos de autoconsumo en los predios agrícolas, los más utilizados.
Por ejemplo, a través de programas impulsados por CORFO, varios productores frutícolas y vitivinícolas han adoptado la generación local para autoconsumo, cubriendo una parte significativa de sus necesidades energéticas.
Si bien la electrificación de riego, bombeo y refrigeración es un paso clave, todavía existe un margen de acción en etapas complementarias de la cadena de valor, que no necesariamente se descarbonizarán vía electrificación, y que además pueden reducir emisiones en otros tipos de GEI, tales como el metano, que está directamente asociado a los procesos agropecuarios, especialmente la ganadería.
Oportunidades de inversión extranjera para una industria agroalimentaria sustentable en Chile
Chile presenta un marco favorable para la inversión extranjera en tecnologías limpias que puedan ser aplicadas a la agroindustria. A continuación, se destacan oportunidades claras de desarrollo o consolidación de nuevas inversiones.
1. Biodigestores y biogásLa experiencia internacional ha demostrado que los biodigestores en la agroindustria son una solución efectiva para generar energía renovable y reducir el impacto ambiental del sector.
Países como Alemania, Suecia, Países Bajos y Estados Unidos han liderado la implementación y expansión de esta tecnología en la producción agropecuaria, disminuyendo la dependencia de combustibles fósiles y promoviendo la economía circular.
Sectores como la producción lechera, frutícola y vitivinícola obtienen beneficios significativos al incorporar biodigestores en sus procesos, optimizando la gestión de residuos y reduciendo emisiones.
En particular, en la transformación y almacenamiento de alimentos —que históricamente han dependido de combustibles fósiles—, el biogás y la biomasa se presentan como alternativas sostenibles.
Estudios como el de Benavides et al. (2013) han evidenciado que los biodigestores convierten estiércoles y desechos agroindustriales en energía renovable, contribuyendo además a la reducción de emisiones de metano.
Asimismo, el transporte y la logística en la industria agropecuaria, que generan un volumen significativo de emisiones, pueden mitigarse con el uso de biogás y otros biocombustibles como fuentes de energía limpia.
2. Agricultura fotovoltaica (AgriPV)La AgriPV representa una solución innovadora que permite la coexistencia de dos sectores estratégicos para Chile: la generación de energía renovable y la agroindustria.
Esta tecnología integra cultivos agrícolas con plantas solares en un mismo terreno, optimizando el uso del suelo y fortaleciendo la resiliencia climática. Su implementación no solo se limita al autoconsumo del predio, sino que también contribuye a la producción energética a mayor escala.
Además de su impacto en la generación de energía, la instalación de paneles solares sobre cultivos frutales ofrece beneficios adicionales, lo que resulta especialmente útil para cultivos como los cerezos.
A nivel global, países como Francia, Alemania, Japón y Estados Unidos han liderado la adopción de AgriPV, desarrollando proyectos a gran escala que han demostrado mejoras en la eficiencia hídrica y productiva. En Chile, diversos proyectos piloto han evidenciado su potencial, destacando beneficios como:
- 29% más de humedad en el suelo bajo los paneles solares, lo que reduce la evaporación y mejora la eficiencia en el uso del agua.
- Generación local de energía: Solo en huertos de arándanos, el potencial teórico de AgriPV se estima en 13,4 GWp, equivalente al 22% de la generación eléctrica nacional en 2023.
3. Paneles fotovoltaicos flotantes
Los paneles fotovoltaicos flotantes combinan generación de energía renovable con eficiencia hídrica, al instalarse sobre tranques y embalses de riego. Esta tecnología permite producir electricidad limpia sin ocupar terreno agrícola y reduce la evaporación del agua, optimizando su uso en la agroindustria.
Una iniciativa destacada en Chile, impulsada por la Comisión Nacional de Riego (CNR) y el Ministerio de Energía, promueve la implementación de estos sistemas en infraestructura de riego con apoyo de financiamiento público, provisto por la ley de Riego.
A nivel global, países como Japón, Países Bajos y España han liderado su adopción con excelentes resultados.
En Chile, diversos proyectos han demostrado su impacto. Un ejemplo es el proyecto de Verfrut en O’Higgins, donde un sistema de paneles flotantes cubre aproximadamente el 40% de la demanda energética del predio.
Un destino estratégico para la inversión en tecnologías sostenibles en el sector Agro
La transformación de la agroindustria chilena hacia modelos productivos sostenibles no solo responde a la demanda global por alimentos con menor huella de carbono, sino que también fortalece la competitividad del sector y reduce costos operativos.
Chile ofrece un entorno de inversión altamente atractivo para empresas extranjeras que buscan participar en la transición energética del agro.
Desde InvestChile, facilitamos el acceso a oportunidades de negocio en energías renovables aplicadas al agro, proporcionando apoyo a inversionistas en cada etapa del desarrollo de sus proyectos.
Con un mercado en expansión, incentivos gubernamentales y estabilidad regulatoria, Chile se consolida como un destino estratégico para la inversión en soluciones energéticas aplicadas a la agroindustria, sentando las bases para un futuro más resiliente y sustentable.
Para saber más sobre oportunidades de inversión en Chile, revisa nuestro sitio web o ponte en contacto con nosotros.